lunes, 24 de septiembre de 2012

Apuntes sobre la reforma educativa


El Consejo de Ministros aprobó en su reunión del pasado viernes la reforma educativa en la que venían trabajando desde que el Partido Popular llegó al Gobierno. Una reforma que, como era de esperar, ha sido recibida con opiniones para todos los gustos. Muchas de ellas, las que están politizadas, le dan sus parabienes o sus críticas más feroces según quien las pronuncie y según el interés partidista que las motive. Las demás, las que están hechas desde criterios puramente educativos y sin ningún otro trasfondo, son todas de un optimismo moderado, ya que aunque la propuesta suena bastante bien, hay que tener prudencia hasta que se confirmen todos los puntos de la misma, que son muchos y muy variados.


A continuación ofrezco una lista de las principales claves de esta reforma educativa y una explicación de lo que puede suponer cada una de ellas.


1.- Entre el 65% y el 75% de los contenidos curriculares los fijará el Gobierno.

Actualmente esos porcentajes están fijados entre el 55% y el 65%, así que el cambio no es tan significativo como algunas CC.AA. pretenden hacer ver. De lo que se trata es de evitar las enormes diferencias entre las diferentes autonomías y que no se llegue a lo que, en palabras del ministro Wert son "diecisiete sistemas educativos diferentes, pues no se va a competir con el pueblo de al lado", sino de una forma más globalizada.


2.- Desaparece en Primaria la asignatura de Educación para la Ciudadanía.

Por fin nos libramos de una asignatura absurda y polémica. Como profesor que la ha impartido varios cursos, no le encuentro motivación alguna a una asignatura cuyos contenidos hablan de ser buena persona (ciudadano) a través de comportamientos que todos los que nos consideramos seres civilizados entendemos como de la educación más básica de una persona. Son esos valores que tienen que venir inculcados de casa y que, no porque cada vez los padres se ocupen menos de educar a sus hijos, haya que hacer una asignatura que no servirá de nada aprobar si a la salida del colegio el niño se comporta como un gamberro. 


3.- Se refuerzan las materias instrumentales.

Lengua, Matemáticas e Inglés tendrán una mayor carga horaria. Parece que la hora semanal que se quita a Ciudadanía se la van a repartir, no sé de qué forma, entre las materias más importantes y en las que, por cierto, peor salen parados nuestros alumnos en los estudios comparativos con otros países.

4.- Habrá evaluaciones extraordinarias. Vuelven las reválidas.

No tengo muy claro, por más que durante este fin de semana lo he leído, escuchado y visto, el sistema que se va a implantar de evaluación extraordinaria en tercero y sexto de Primaria y en cuarto de ESO. Lo que no entiendo es que unas tengan valor académico y otras no lo tengan. 


La que se hará en tercero de Primaria servirá para detectar problemas de aprendizaje de forma temprana. No me cuadra, ya que para eso están los servicios de Orientación pedagógica de los centros que los están detectando mucho más prematuramente en el caso de funcionar como debe ser,


La evaluación que se realizará en sexto de Primaria no tendrá valor académico, sino orientativo para profesores y familias acerca de la conveniencia o no de que el alumno promocione a Secundaria. En una educación basada en la adquisición de competencias ese tipo de evaluación final no cuantitativa sobra del todo, puesto que el hecho de que un alumno alcance o no las competencias básicas que se piden en la etapa de Primaria no se puede valorar en un sólo examen. Habría estado mejor que se estableciese un examen de mínimos, una posible segunda repetición de curso en la etapa de Primaria o que, directamente, sólo se pueda promocionar en caso de tener todas las asignaturas aprobadas.

La reválida del cuarto curso de la ESO sí tendrá valor académico y supondrá el 30% de la nota final del alumno, algo relativamente significativo ya que, actualmente. la nota que cuenta para acceder al Bachillerato es la de tercero de ESO, porque en el momento de realizar preinscripciones y baremaciones no ha concluido el curso de cuarto, así que si no cambia algo a este respecto, su influencia en el futuro académico de los alumnos está por descubrir.

Por último, la selectividad se suprime y llega otra evaluación extraordinaria después del Bachillerato (o sea, lo mismo) y, eso sí, ahora las universidades podrán hacer exámenes de ingreso para aceptar o no a los alumnos. Veremos.

5.- Se permite la educación diferenciada por sexos.

Esta medida ha levantado mucha polvareda últimamente y más que parece que va a levantar. Hay que esperar a ver cómo se resuelven los temas que hay al respecto en los juzgados. Ni me agrada ni me desagrada el hecho de que se diferencie por sexos la configuración de las aulas, pero recuerdo que en nuestros años de colegio no eran pocos los centros que tenían EGB de un sólo sexo y luego BUP y COU mixto. Y no nos fue tan mal ni con lo uno ni con lo otro. No me parece relevante desde el punto de vista educativo.

6.- Desaparece la asignatura de Conocimiento del Medio y vuelven Sociales y Naturales.

Como profesor de CdM he de decir que me parece una medida estupenda. Conocimiento del Medio es, como le oí decir a un periodista en la radio, "esa asignatura donde se mete todo lo que no es Lengua, Matemáticas e Inglés". No estando del todo de acuerdo con esa afirmación, tengo que admitir que la mezcla de contenidos en cada curso es, cuanto menos, llamativa. Me gusta que se desdoble en las dos asignaturas que hubo toda la vida porque, por un lado, aquel profesor que por motivos de calendario se queda sin dar toda la materia posible, siempre son los temas relativos a las ciencias Sociales los que se quedan en el tintero, y por otro, porque una secuenciación de cada una de esas áreas que dure todo el curso garantiza un aprendizaje mejor.

Lo que me queda menos claro y es porque no se ha dicho, es el tema del horario. No sé qué carga horaria tendrá cada asignatura ahora y, por eso, me quedan una serie de preguntas por responder:

- Las tres horas de Conocimiento del Medio, ¿se convertirán en hora y media para Sociales y otro tanto para Naturales?

- La hora de Ciudadanía se incorporará a las de Conocimiento del Medio a razón de dos y dos para las asignaturas que vuelven?

- Si como Ciudadanía se da en un solo curso, generalmente sexto, ¿se pasará esa hora a las Matemáticas para que en ese curso haya cinco horas de dicha materia?

- ¿Se ampliará el número de horas lectivas para poder dedicar más tiempo a todas las asignaturas o se mantendrá lo que tenemos con una carga ridícula en algunas de ellas?


Como conclusión diré que lo que se ha publicado de la reforma me gusta, aunque pienso que algo cambiará aún de aquí a que se confirme todo. Pero, por encima de todo ello, sigo pensando que tiene que haber en España mucha gente más adecuada que el señor Wert para ser ministro de Educación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario